sábado, 24 de diciembre de 2011
Feliz Navidad!
martes, 6 de diciembre de 2011
Los desempleados no deben tener mayores privilegios que los empleados
lunes, 5 de diciembre de 2011
Elecciones anticipadas en Eslovenia 2011
El ganador fue Zoran Jankovič actual Intendente (alcalde) izquierdista de Ljubljana, con un partido novísimo (armado solo dos meses antes de las elecciones) que llamó “Eslovenia positiva” . Hombre mediático y deportista manejo sus tiempos como organizador y empresario exitoso. Políticamente es heredero fiel de los “convertidos” (comunistas – aunque ellos evitan identificarse con ese nombre tan “venido a menos”) y “discípulo” de Milan Kučan y algunos dicen que – paradójicamente - de Janez Janša, del partido demócrata esloveno. Su contrincante Janša es ex Primer ministro de Eslovenia (2004-2008) presidente de su partido desde 1993 y ex primer Ministro de Defensa entre 1990 y 1994, durante la breve “guerra de la independencia” (junio/julio 1991).
Leemos en “Delo” que Jankovič es hombre carismático, eficiente, con dotes de mando empresario, pero tiene su punto débil : políticamente inexperto en relaciones internacionales - hoy tan complejas - y que le costara sortear esta falencia aunque decida rodearse de expertos.
En las elecciones de ayer Jankovič
ocupo el primer puesto con un 28,53%
y Janez Janša el segundo con 26,24% (tendremos resultados finales el 16 de diciembre) y la primera sesión del Parlamento debe tener lugar a mas tardar el 24 de diciembre.
Jankovič extrovertido, populista, utiliza ahora toda su viveza llamando a todos los partidos a una coalición, involucrando a todos para que de alguna manera sean responsables de sacar a Eslovenia adelante del embrollo y endeudamiento que el partido gobernante originara, agregado al endeudamiento que Jankovič mismo creara en su cargo de Intendente de Ljubljana. Dicen que hizo mucho (es verdad Ljubljana se ve bonita) pero a costos exorbitantes y endeudamiento extremo en momentos en que ya Europa avizoraba la crisis. En Eslovenia durante mi visita reciente en octubre seguían mirando para otro lado. Nadie hablaba de la situación, nadie de ahorros, cortes o aumento de impuestos. Si bien en cuanto al tema del ahorro debemos admitir que la gran mayoría de los eslovenos es ahorrativa, exceptuando los nuevos ricos que navegan en la “abundancia” del partido en el gobierno y aquellos que gastan más de lo que tienen (que no son pocos).
Los resultados de las elecciones invitan a reflexionar desde lejos; allí in situ en Eslovenia los que deberían reflexionar profundamente son aquellos que no fueron a votar (la concurrencia fue de un 64,81% - Delo) y ahora están disconformes con el resultado. (votar no es obligatorio en Eslovenia). Janez Janša pasada apenas una hora de publicados los resultados expreso que estamos ante la posibilidad de nuevas elecciones anticipadas. En los demás partidos no fueron mucho más optimistas.
Ante la nueva situación (que ahora solo se oficializa, pero ya existía) seremos capaces de construir un país multicultural a la manera de Canadá o Australia? Donde cada ciudadano independientemente de su nacionalidad de origen es ciudadano canadiense o australiano orgulloso sin negar sus raíces, pero se atiene sin perdones a los deberes y derechos de los demás ciudadanos? Creo que Eslovenia esta ante un nuevo y fuerte desafío (del cual no he oído hablar) : definir su política de integración. Será posible ser valiente y fijar pautas, definir deberes y derechos con un Primer ministro nacido en Serbia (de madre eslovena y padre serbio), llegado a Eslovenia en 1964?
Se encuentra Eslovenia ante un plan de extrema austeridad como en Italia? Chi lo sa…?
martes, 25 de octubre de 2011
Eslovenia política
Me acerco…un acto político de un nuevo partido tratando de captar a los indecisos pero respondiendo al gobierno de turno. Regreso y debo cerrar la ventana, cuando hasta hoy me preguntaba como tanta paz en el centro de la ciudad…
Estuve leyendo comentarios acerca de la muerte repentina de Andres Bajuk, un esloveno-argentino que vivio en Mendoza, Argentina hasta que salió al ancho mundo para progresar en Estados Unidos y Europa y finalmente decidió dedicar sus años maduros a su patria de origen. Sus meritos fueron reconocidos post mortem por todas las líneas políticas; también aquellos que nada bueno opinaron de él en vida encontraron palabras de reconocimiento y admiración para un hombre que fue un icono de honradez, Primer Ministro de Eslovenia en el 2000, Ministro de Finanzas exitoso entre 2004 y 2008 y premiado con un reconocimiento europeo de Ministro del Año en el 2005.
Leo en la revista “Reporter” “los políticos que nos gobiernan estos últimos 3 años (en actividad y detrás de bambalinas) hace tiempo que tratan de cambiar su packaging…. Y me recuerda a un titulo de La Nacion cuando decían “aquellos que supieron cambiar a tiempo” refiriéndose a alguno de los países que, independizados, mantuvieron sus estructuras socialistas cambiando de “traje” y reteniendo en su poder la banca y los medios.
Las tácticas socialistas (comunistas) del gobierno de la antigua Yugoslavia de poblar el norte con gente del sur ha llegado tan lejos que la intendencia de Ljubljana esta en manos de un empresario serbio exitoso radicado en Eslovenia, ahora candidato a Primer Ministro en las próximas elecciones. Hay malestar entre los eslovenos patriotas. Algunos lo comentan, otros callan, pero la realidad es testigo cruel: los sabados por la tarde y los domingos, en Ljubljana puedes encontrar turistas de los mas diversos orígenes (muchos asiáticos), unos cuantos “sureños” y poquísimos eslovenos…. Por más que insistan que los eslovenos los fines de semana desaparecen y se van al campo o a las montañas…. no me convence del todo el panorama casi desolador de la pequeña capital de Eslovenia los sábados por la tarde y los domingos.
Por otro lado Eslovenia parece seguir insistiendo en retroceder políticamente hacia tiempos pasados, pareciera que siente cierta nostalgia. Algunos lo hablan a viva voz, otros prefieren mirar a un costado para no quedar mal con los que están más cerca del poder? Sería catastrófico volver a aquellos tiempos - igual no creo que se de de la misma manera y quiero creer que son epocas superadas - en que los padres no se atrevían a hablar con sus hijos de lo que ocurría más allá del entorno de sus casas, tiempos en que los niños hijos de los “domobranci” y de no comunistas eran parias y no recibían merienda en la escuela o no tenían derecho a estudiar y las fosas comunes, esa “larga historia sin epilogo” aun no había sido “descubierta”, aunque muchos supieran de ella….600 fosas comunes en un país de 2 millones de habitantes es una realidad demasiado palpable para ser ocultada “in aeternum”. El reconocimiento sistemático comenzó recién después de la independencia de Eslovenia. Algunos dicen que hay que olvidarse del pasado. Quien podría con semejante historia? En algún momento escribiré más detalladamente sobre este lado tan oscuro de la historia de Eslovenia.
jueves, 13 de octubre de 2011
Cracovia hacia Ljubljana
sábado, 25 de junio de 2011
Feliz cumpleaños Eslovenia por tus 20 años de independencia!

Agradecidos por 20 años de independencia
te suplicamos derrames tus gracias sobre Eslovenia.
Bendícela con libertad, seguridad, paz y bienestar
Concede a sus ciudadanos respeto mutuo
Apertura a la verdad y a la reconciliación
Perseverancia por un desarrollo genuino.
Y a sus lideres sabiduría, justicia y coraje.
Apoya nuestra patria en su camino a la renovación espiritual y social
Según tu voluntad.
“Eslovenia, ilustre nación situada en el centro de Europa, sé fiel al Evangelio que has recibido. Sé levadura de concordia y de convivencia pacífica entre los pueblos.”
Del Regina Coeli del Beato Juan Pablo II en su Viaje Apostólico a Eslovenia - 19 de mayo de 1996)
miércoles, 22 de junio de 2011
Jornada de Oración por la patria eslovena

Durante todo el día se lleva a cabo en Eslovenia una jornada de oración ecuménica en la cual participan diferentes comunidades, grupos y parroquias de Eslovenia. La Jornada concluye por la tarde con una Misa por la Patria y Adoración del Santísimo Sacramento. La Jornada es a su vez acompañada por celebraciones litúrgicas en gran cantidad de parroquias a lo largo y ancho de Eslovenia y comunidades eslovenas de Canadá, Estados Unidos y la Argentina. La oración continuara luego hasta el próximo 25 de junio día que Eslovenia celebra los 20 años de su independencia.
La historia ha demostrado que la oración y el ayuno unen y fortalecen y por medio de esta unión y oración conjunta la sociedad eslovena espera con optimismo el 20 aniversario de su independencia, una independencia que festeja y de la cual se siente orgullosa pero que ha mostrado ser incompleta; persisten antiguos antagonismos, heridas sin sanar, odios y rencores latentes, pues a nivel país no hemos podido liberarnos de esos desiertos interiores que hablaba el Papa Benedicto XVI en su mensaje inaugural, “desierto del abandono, de la soledad, del amor quebrantado, de la oscuridad de Dios, del vacío de las almas que ya no tienen conciencia de la dignidad y del rumbo del hombre.”
jueves, 26 de mayo de 2011
Del Potro le gana a Kavčič

sábado, 12 de marzo de 2011
Entrevista al eurodiputado Alojzij Peterle (3)


Usted se encontró con el Papa Juan Pablo II en diferentes oportunidades, también tuvo la ocasión de conversar con el a solas. Cuando fue por ultima vez? Podría confiarnos alguna vivencia especial, algo que nunca olvidará?
Peterle
Creo que fueron nueve encuentros. Todos ellos dejaron en mi una huella imborrable y el que quedará grabado mas profundamente en mi memoria fue el de Castelgandolfo en el verano de 1991, cuando le presenté - en una entrevista a solas – la cuestión del reconocimiento internacional de Eslovenia y le pedí su apoyo. En su primera visita a Eslovenia el Papa recordó aquella visita y me dijo “Todo comenzó aquel día en Castelgandolfo…”
Juan Pablo II era una persona de fino ingenio. Cuando en una oportunidad, junto al embajador esloveno Falež tratamos de convencerle que agilizara el proceso de beatificación de Antón Martin Slomšek comenzó a explicarnos «Estos molinos muelen despacio…» a lo cual el embajador Falež reaccionó: «Pero Santo Padre a usted lo escucha el mismo Dios». Dios si, respondió el a bocajarro, pero no la burocracia vaticana.
Algo especial fue también el encuentro con la juventud en Postojna: cuando los jóvenes le cantaron allí el “feliz cumpleaños”….en ingles, el les dijo en italiano: «Voi non siete americani» (ustedes no son americanos) – y entonces los jóvenes comenzaron a cantar en esloveno. Creo que con esta expresión el obró milagros en la afirmación de nuestra identidad. Y la historia tuvo una segunda etapa: Entonces yo llame al embajador Falež – quien se contacto con el protocolo vaticano - y le dije: Señor Falež, debemos corregir este incidente… y cuando a la escasa hora el Papa llegaba a la sede episcopal de Ljubljana, encontró allí a un grupo de cantores ad hoc, entre quienes se encontraban el Obispo Uran y el Ministro de Interior Šter y una colección de canciones eslovenas se convirtió en una velada de canto de toda una hora en compañía del papa. Tuve la impresión que las melodías le hablaban.
La última vez que me encontré con el Papa fue el año 2000 conjuntamente con parlamentarios de la Argentina. En aquella oportunidad el papa ya con una salud deteriorada nos recibió sentado. Cuando me acerque para estrecharle la mano, se adelanto y me sorprendió con su saludo en esloveno: «demócratas cristianos eslovenos». Fue entonces que pude agradecerle por ultima vez, todo lo que había hecho por Eslovenia.
Pregunta
Usted expreso en una oportunidad que Juan Pablo II “fue un verdadero amigo”. Nos puede decir porque?
Peterle
Porque vivió el Evangelio en profundidad. Prestaba especial atención a aquellos en dificultades, individualmente o una nacion entera. Cuánto significo para nosotros que el nos saludara en esloveno! Lo vivimos como una atención especial. Se intereso personalmente en el reconocimiento de Eslovenia y finalmente también dio instrucciones a la Secretaria de Estado. Sentía a Eslovenia y a los eslovenos genuinamente cerca.
Pregunta
Como pregunta final. Que palabras, expresión o pensamiento le representan mejor el espíritu de Juan Pablo II?
Peterle
Nunca me olvidare de su «No tengáis miedo» Este llamado suyo expresaba la confianza que no estamos solos. Comprendió su posición y la personifico de manera evangélica. Su lema era servir. Tampoco me voy a olvidar como moría – como padre, como servidor – santamente.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Entrevista al eurodiputado Alojzij Peterle (2)

Entrevista al eurodiputado Alojzij Peterle - 2da parte (Entrevista exclusiva para mi blog Juan Pablo II, maestro, padre, pastor amigo, beato... al eurodiputado Alojzij Peterle.
Juan Pablo II en su visita al Parlamento Europeo en 1988 expreso: “es mi deber advertir que si el sustrato religioso y cristiano en su carácter de rol inspirador de ética y eficacia social de este continente fuese marginado, no se estaría negando tan solo la herencia del pasado sino que el futuro del hombre europeo – y pienso en todo hombre europeo creyente y no creyente – se vería gravemente comprometido”. Si bien esta visita ocurrió antes que usted formase parte del Parlamento Europeo, en su experiencia, cree usted que estas palabras encontraron eco mas profundo que un mero registro? La presencia de Juan Pablo II en el Parlamento Europeo significo algo mas que la visita de una personalidad?
En el Parlamento Europeo Juan Pablo II uso palabras profundas y significativas – de notable actualidad - referidas a la identidad europea o sea a las raíces espirituales de Europa. El Parlamento las recibió a la europea - favorablemente en parte, en el espíritu de una lucha cultural vivificadora por la otra. La Unión Europea con un nuevo tratado, tibieza por la vida, frecuente debilidad de voluntad política para solucionar problemas, se encuentra ante una pregunta crucial: en qué fuentes se inspirara en la búsqueda de convivencia y su rol de actor global.
Con ocasión del 30 aniversario de la elección de Juan Pablo II se realizó en el edificio principal del Parlamento Europeo una exposición en su honor titulada: “Raíces comunes del espíritu europeo: Juan Pablo II a 30 años de su elección y 20 años de su visita al Parlamento Europeo”. Se ha leído que entonces el Presidente del Parlamento Europeo Hans Pert Poettering habló del Papa anterior como “uno de los grandes padres europeos”. Esta exposición tuvo algún significado mas profundo que un recuerdo, una memoria? Los parlamentarios (exceptuados los organizadores) le otorgaron importancia?
En su Exhortación apostólica “Ecclesia in Europa” Juan Pablo II exhortaba Europa ¡No temas! El Evangelio no está contra ti, sino en tu favor. Hay algo de este espíritu en Europa? Donde esta mas vivo? La así llamada generación de Juan Pablo II tiene alguna influencia en el Parlamento?
Este Papa relaciono la visión de Europa con sus raíces cristianas. Consideraba el cristianismo como algo propio a Europa, clave para su identidad espiritual, cultural, social y política. Creo que Juan Pablo II palpó perfectamente el estado del espíritu de Europa en ambos lados de la llamada cortina de hierro. Y se identifico con el espíritu que puede llevar adelante a Europa. Hoy seria difícil decir, que este espíritu prevalece en el Parlamento Europeo, pero sin lugar a dudas no se lo puede pasar por alto. En el pensamiento de Juan Pablo II podemos encontrar numerosos estímulos e inspiraciones para trabajar por una Europa que sea solidaria, que continúe respetando la dignidad de la persona. Entre los desafíos de este milenio debemos repensar que significa hoy el respeto por la dignidad humana, que es la solidaridad, que es el método comunitario. En el Parlamento Europeo hay miembros, y no solamente en el grupo de parlamentarios del Partido Popular Europeo que en su trabajo se apoyan en el pensamiento de Juan Pablo II y quieren construir una Europa basada en los valores y principios por él sustentados. Pero por otro lado tenemos la izquierda política europea que busca imponer la secularización de manera claramente ideológica y polarizada.
domingo, 13 de febrero de 2011
Me voy de vacaciones por dos semanas.
He dejado algunas fotos en el blog principal
Regreso fines de febrero. Hasta entonces!
miércoles, 9 de febrero de 2011
Entrevista al eurodiputado Alojzij Peterle (1)
(Entrevista exclusiva para mi blog Juan Pablo II, maestro, padre, pastor amigo, beato... al eurodiputado Alojzij Peterle.

He tenido el honor y el privilegio - que agradezco enormemente - de hacerle una entrevista exclusiva para este blog al Señor eurodiputado (desde 2004) Alojz -Lojze - Peterle, ex Presidente del Gobierno (1990-1992 de la Republica de Eslovenia),
Señor eurodiputado Peterle. Aprecio sinceramente esta oportunidad que me brinda para acercar a nuestros lectores algo de su valiosa experiencia, pensamiento y amistad con el Venerable Juan Pablo II.
Primera parte
Pregunta:
Eslovenia declaro su independencia el 25 de junio de 1991. Un año antes en elecciones celebradas democráticamente usted fue elegido miembro del parlamento, convirtiéndose poco tiempo después en Presidente del primer gobierno democrático hasta el año 1992, o sea Eslovenia declaró su independencia durante su mandato. Un orgullo particular que portará para siempre. Sus sentimientos entonces?
Peterle:
Me alegra pertenecer a una generación que palpó el guiño de la historia y supo aprovecharlo para alcanzar el objetivo político-nacional más alto al que aspiraba el pueblo esloveno. Ser nombrado presidente del primer gobierno elegido democráticamente fue para mí, sin lugar a dudas, un gran honor, si bien entonces lo viví como un momento de enorme responsabilidad y una oportunidad histórica única. A diferencia de otras naciones bajo el comunismo los eslovenos debimos encarar simultáneamente dos tareas: instituir la democracia y erigir nuestra propia nación. Me siento mas que feliz que hayamos podido conseguirlo realizando el proyecto de una Eslovenia independiente y democrática con el cual nos presentamos a las primeras elecciones democráticas y obtener el apoyo de los Eslovenos por el mundo, entre quienes la idea de un país independiente estuvo presente en todo momento después de la II guerra mundial.
Pregunta:
Con respecto a la independencia de Eslovenia podría explicarnos brevemente como se realizaron elecciones democráticas antes de su separación de Yugoslavia?
Peterle:
De otra manera no hubiese sido posible, si bien los países que componían la antigua Yugoslavia gozaban del derecho constitucional de la autodeterminación. Los así llamados partidos de la primavera eslovena fueron a las elecciones en coalición bajo el nombre de DEMOS con un programa de nacion independiente, mientras que los partidos de raíz comunista querían seguir siendo Yugoslavia. De no haber ganado DEMOS no hubiésemos conseguido la independencia en 1991. Para lograrla necesitábamos estar en el poder.
Pregunta:
Una inquietud más.. El proceso de independencia de Eslovenia fue relativamente rápido y notablemente diferente de otros, por ej.. Croacia y otras republicas, pienso en los daños humanos y materiales. Motivos?
Peterle:
Una pregunta que se nos plantea a menudo. En gran parte la respuesta se origina en el hecho que nosotros estábamos preparados para la independencia también desde el punto de vista militar, o sea de seguridad. Pero por otro lado hay que tener en cuenta que los mandos serbios en Eslovenia no perseguían fines políticos relacionados con su minoría, como ocurría por ej. en Croacia, en Bosnia y Herzegovina y en Kosovo. Además debemos considerar que en la guerra contra Eslovenia las filas del ejército popular yugoslavo aun tenían un fuerte componente multinacional, en cambio en la guerra contra Croacia este ejército ya se había convertido en netamente serbio. En Eslovenia se libró una batalla política, en Croacia se trató de una guerra entre serbios y croatas y en Bosnia y Herzegovina de una guerra civil entre serbios, croatas y musulmanes.
Pregunta
En aquellos tiempos el Arzobispo de Ljubljana era Mons. Alojzij Šuštar. Con ocasión de sus funerales usted expresó que “en un momento exigente el fue un hombre que supo comprender los signos de los tiempos y actuó acorde”. Cree usted que la Iglesia eslovena hizo todo lo que era posible o podría haber hecho algo mas?
Peterle:
Ante todo me gustaría decir algo de los cristianos en su rol de ciudadanos, quienes en las elecciones apoyaron masivamente el proyecto de una nación eslovena democrática e independiente, confiando mayoritariamente su voto a los dos partidos que, empeñados por el bien común se basaban en valores cristianos - la Democracia Cristiana eslovena y la Unión eslovena rural. La jerarquía de la iglesia católica eslovena con el Señor Arzobispo Šuštar a la cabeza se alineó clara y decididamente por la democratización y el derecho a la autodeterminación, o sea la independencia. El Arzobispo Alojzij Šuštar, un gran esloveno con horizontes europeos, gozaba entonces de gran prestigio en Europa, un prestigio que excedía el ámbito formal eclesial y que aprovechó para el bien de Eslovenia admirablemente. Por lo que se refiere a la comunidad eclesial mas amplia, aún hoy refleja las consecuencias de la típica limitación impuesta por el comunismo en cuanto a desarrollo normal y optimo de actividades se refiere. En tiempos de descalificación ideológica en su posición de supervivencia no logró cautivar más profundamente al cristiano en pos del bien común..
Pregunta:
El Arzobispo Šuštar expreso en una oportunidad que “para el reconocimiento internacional de Eslovenia se dirigió a diferentes personalidades entre sus contactos personales entre quienes incluía al Papa Juan Pablo II. Cree usted que la influencia del Arzobispo fue decisiva para que la Santa Sede reconociera a Eslovenia tan rápido (primeros, segundos?) o existieron otros motivos o influencias?
Peterle
El reconocimiento internacional se plasmó a nivel formal entre países, no obstante es muy importante que el Arzobispo Šuštar, con su prestigio e influencia utilizara sus contactos a nivel eclesial y por el mundo para apoyar los esfuerzos del gobierno. (por ej. Un buen amigo suyo que apoyo la independencia de Eslovenia fue el ya fallecido Presidente de Suiza Dr. Kart Furgler). No podría, sin embargo, decir que su influencia fue decisiva, no obstante opino que fue muy importante y bienvenida. La Santa Sede sustentaba una política favorable a Eslovenia y recoció su independencia junto a Croacia el 13 de enero de 1992, dos días antes que la Unión Europea. Juan Pablo II se intereso personalmente en el reconocimiento. El reconocimiento por parte de la Santa Sede fue un mensaje moral y políticamente claro.
(fin Primera parte de la entrevista)